Primeros pasos para emprender: ¿España o el extranjero?

primeros pasos para emprender

El emprendimiento ya no es solo para unos pocos, pues se ha convertido en una alternativa profesional muy popular. Tener un negocio propio otorga independencia, desarrollo personal y la posibilidad de crear un proyecto con impacto real. Sin embargo, los primeros pasos para emprender no siempre son fáciles.

En el proceso surgen muchas dudas sobre financiación, trámites, modelos de negocio e incluso ubicación del proyecto. ¿Conviene empezar en España o lanzarse directamente a un país extranjero?

Hoy exploramos diversos aspectos para ayudarte a saber por dónde empezar si quieres emprender.

 

Primeros pasos para emprender en España

1.- Define la idea y el modelo de negocio

  • Es importante definir claramente qué problema vas a resolver y cómo tu proyecto aporta valor.
  • Esto significa: analizar el mercado, identificar tu target, crear un modelo de negocio viable.
  • Herramientas como Business Model Canvas pueden ser útiles para organizar la propuesta inicial.

2.- Elige la forma jurídica adecuada

  • Autónomo: se constituye rápido y tiene poco coste inicial, aunque la responsabilidad sobre las deudas es totalmente personal.
  • Sociedad Limitada (S.L.): requiere una aportación mínima de capital (3.000 €), pero limita la responsabilidad al patrimonio de la empresa.

3.- Realiza los trámites básicos

  • Alta en la Agencia Tributaria (modelo 036 o 037).
  • Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o constitución de la sociedad en el Registro Mercantil.
  • Licencias municipales si la actividad requiere un local físico.
  • Para simplificar estos procedimientos existen los Puntos de Atención al Emprendedor.

4.- Busca financiación

  • El acceso a crédito es fundamental, pero también supone un reto.
  • En España existen programas de apoyo como ENISA, líneas de financiación del ICO, subvenciones autonómicas y ayudas europeas.
  • También es frecuente recurrir a inversores privados (business angels) o plataformas de crowdfunding.

 

Emprender en el extranjero: ventajas y retos

Razones como mejores condiciones fiscales o la apertura a nuevos mercados pueden llevarnos a emprender en el extranjero pero, ¿qué hay de bueno y malo en todo esto?

Ventajas

  • Incentivos fiscales: países como Irlanda, Estonia o Portugal ofrecen regímenes fiscales más atractivos que España.
  • Mercados emergentes: en algunos países, la competencia es menor y hay más espacio para nuevas ideas.
  • Entornos innovadores: ciudades como Berlín, Londres o Ámsterdam se han consolidado como polos tecnológicos y culturales que facilitan el crecimiento de startups.

Retos

  • Trámites legales desconocidos: cada país tiene sus propios requisitos para constituir una empresa, lo que puede exigir asesoría local.
  • Barreras culturales y lingüísticas: no siempre es fácil adaptarse a la normativa, las costumbres o los hábitos de consumo.
  • Costes de traslado y adaptación: mudarse implica asumir riesgos logísticos, familiares y financieros.

 

Entonces, ¿emprendo fuera o en casa?

Para tomarle el pulso a esta decisión, puedes valorar estos aspectos:

  • Mercado: demanda, la competencia y la normativa local.
  • Visados: algunos países ofrecen visados específicos para emprendedores, como el Startup Visa en Canadá o Portugal.
  • Forma jurídica: en Estonia, por ejemplo, existe el programa de e-Residency que permite abrir una empresa 100% online.
  • Red de contactos locales: integrarse en incubadoras, aceleradoras y asociaciones empresariales acelera el proceso de adaptación.

 

Tampoco puedes olvidar:

  • Tipo de negocio: un comercio local puede funcionar mejor en España, mientras que un proyecto tecnológico puede beneficiarse de un ecosistema extranjero.
  • Visión: si buscas vivir una experiencia internacional y aprender de otros mercados, emprender fuera puede ser el camino.
  • Recursos disponibles: si cuentas con capital limitado, empezar en España puede ser más realista.

 

Dar los primeros pasos para emprender nunca es sencillo, pero empezar con una buena planificación es una ayuda de gran valor. 

En España, los trámites se han simplificado y existen apoyos financieros interesantes, mientras que en el extranjero algunos países ofrecen entornos más competitivos y ventajas fiscales.

Lo importante es definir con claridad la idea de negocio, evaluar los recursos disponibles y escoger el lugar que mejor encaje con tus objetivos. 

Si estás pensando en emprender, da el primer paso investigando el mercado y trazando un plan realista. El resto dependerá de tu capacidad de adaptación y de tu visión a largo plazo.